Según informa el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), mañana se publicará la resolución definitiva que incluye los centros educativos de la región que desarrollarán proyectos bilingües autorizados en ciclos formativos de Formación Profesional durante el próximo curso académico 2023/2024. Esta medida supone un aumento significativo de 13 centros con respecto al año anterior.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, destaca la importancia de la figura del auxiliar de conversación en aquellos centros comprometidos con la enseñanza de lenguas extranjeras. Estos auxiliares tienen la tarea de acercar el idioma extranjero tanto a los alumnos como a los profesores, utilizando un enfoque comunicativo y significativo que refuerza las habilidades de expresión oral y la práctica de conversación. Esta labor contribuye a motivar el aprendizaje de idiomas y proporciona beneficios tanto a los estudiantes como a los docentes.
A continuación, se detallan los centros educativos que contarán con auxiliares de conversación en cada provincia de Castilla-La Mancha:
– En Albacete capital: IES ‘Universidad Laboral’, ‘Andrés de Vandelvira’, ‘Don Bosco’, ‘Leonardo da Vinci’ y CIFP ‘Aguas Nuevas’; y IES ‘Virrey Morcillo’ en Villarrobledo.
– En Ciudad Real capital: IES ‘Maestre de Calatrava’; ‘Azuer’ en Manzanares; ‘Gregorio Prieto’ en Valdepeñas; y ‘Virgen de Gracia’ en Puertollano.
– En Cuenca capital: IES ‘Julián Zarco’ en Mota del Cuervo; ‘Pedro Mercedes’, ‘Alfonso VIII’, ‘Santiago Grisolía’ y CIFP Nº 1.
– En Guadalajara capital: IES ‘Brianda de Mendoza’, ‘Luis de Lucena’, ‘José Luis Sampedro’ y CIFP Nº 1; y IES ‘Carmen Burgos de Seguí’ en Alovera.
– En Toledo: IES ‘Ribera del Tajo’, ‘Puerta de Cuartos’ y ‘San Isidro’ en Talavera de la Reina; y IES ‘Universidad Laboral’, ‘Azarquiel’ y ‘El Greco’ en la capital regional.
Esta medida pretende fortalecer el aprendizaje de idiomas en los centros educativos de Castilla-La Mancha y beneficiar tanto a los alumnos como a los profesores involucrados en estos proyectos bilingües. Se espera que los auxiliares de conversación contribuyan a mejorar las competencias lingüísticas de los estudiantes y a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la Formación Profesional.
Fuente: