Éxito en las II Jornadas sobre la Guerra Civil en Cogolludo: Más de un centenar de participantes

3
minutos de tiempo de lectura
Más de un centenar de personas participaron en las II Jornadas sobre la Guerra Civil organizadas por la Sociedad de Amigos de Cogolludo

Las jornadas de memoria histórica en Cogolludo han ofrecido una ventana al pasado, sumergiendo a los asistentes en las vivencias de la Guerra Civil española. Organizadas por la Sociedad de Amigos de Cogolludo (SADECO), más de un centenar de personas se reunieron para participar en este significativo evento. La iniciativa, centrada en la cultura local y la recuperación del patrimonio, se ha consolidado como un espacio para la reflexión sin tintes políticos.

César Pérez, presidente de SADECO, inauguró las jornadas subrayando la importancia de preservar la memoria histórica con objetividad. A través de testimonios y investigaciones, se buscó comprender los hechos pasados sin emitir juicios, garantizando un enfoque neutral.

Un momento clave del encuentro fue la conferencia del coronel José Romero, quien analizó en detalle la campaña militar en el valle del Henares. Su exposición reveló cómo se estabilizó el frente en la línea Cogolludo-Jadraque-Almadrones en marzo de 1937, aclarando mitos sobre la entrada de las tropas nacionales en Cogolludo. Romero destacó la importancia estratégica de esta región, a menudo pasada por alto en los relatos más conocidos de la guerra.

Alfonso López, de la Asociación Histórica Frente de Guadalajara, ofreció una ponencia sobre el «Sacrofobia y anticlericalismo» en 1936. Su intervención puso de manifiesto la violencia y destrucción del patrimonio religioso, señalando como Cogolludo también sufrió en el saqueo de sus iglesias. López sugirió convertir la iglesia de San Pedro, intacta desde la guerra, en un recurso cultural.

El debate sobre el futuro de la iglesia de San Pedro fue fundamental durante las jornadas. El alcalde, Juan Alfonso Fraguas, abogó por su conversión en un museo de la Guerra Civil, que no solo fomentaría el turismo sino que serviría como espacio de reflexión histórica.

La programación incluyó un recorrido por restos de guerra en Cogolludo y diversas conferencias sobre los vestigios del conflicto en la provincia. Carolina Peña Moreno destacó con su intervención al compartir experiencias de soldados mallorquines en el frente, basadas en cartas que describen la vida cotidiana y la conexión afectiva con familias de Cogolludo.

Se presentó también el libro «Pere Pahisa. Diario de guerra (1936-1939)», que explora la experiencia de un joven soldado catalán. Sin juicios políticos, la narrativa de Pahisa ofrece un vistazo a la dura realidad del conflicto y su relación con la comunidad de Cogolludo.

El evento concluyó con un coloquio lleno de emociones y reflexiones sobre este episodio histórico. César Pérez cerró las jornadas con un llamado a conservar y recuperar la memoria y el patrimonio de Cogolludo, sugiriendo que la iglesia de San Pedro sea declarada Bien de Interés Cultural. Estas jornadas han resaltado el interés del público por su historia local y la fuerza que aún tiene en la memoria colectiva.

TE PUEDE INTERESAR

Éxito en las II Jornadas sobre la Guerra Civil en Cogolludo: Más de un centenar de participantes - Noticias de Manzanares (Ciudad Real)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.