La Alianza Ibérica del Ferrocarril ha presentado una propuesta para mejorar los servicios ferroviarios en Castilla-La Mancha, que incluye el aumento de frecuencias en ocho corredores y la reapertura de la línea Madrid-Cuenca-Utiel. El objetivo principal de este plan es mejorar las comunicaciones a corto plazo, antes de finales de 2024, y luego lograr una normalización del servicio a partir de 2028.
La presentación de este plan tuvo lugar en la sede de Comisiones Obreras en Cuenca, una ciudad considerada simbólica por los promotores debido a que «Cuenca es el ejemplo de lo que no se debe hacer» en materia de transporte. Según Pau Noy, portavoz de la Alianza, aunque España cuenta con la red de alta velocidad más extensa, también es la más vacía. Consideran que el problema no radica en la falta de vías, sino en la falta de trenes. Y según la Alianza, este problema no ha sido solucionado con la liberalización de los servicios.
En este sentido, la Alianza propone que cada ciudadano tenga la posibilidad de ir y volver en el día a la capital de la provincia o a la capital de la comarca, algo que consideran fundamental y que actualmente no existe en España. Además, proponen la reapertura de la línea Cuenca-Utiel, que ha sido cerrada «con mentiras». Rafael García, representante de Comisiones Obreras en la Alianza, destaca la importancia de ofrecer una oferta decente en esta línea, proponiendo una renovación de la línea con una velocidad razonable de alrededor de 160 kilómetros por hora y conexiones intermodales con el autobús. Según García, se necesitarían unos 200 millones de euros para poner en marcha este tren a esa velocidad.
En cuanto a las frecuencias, se propone un tren cada dos horas durante la Hora Valle entre Aranjuez y Tarancón, así como cuatro frecuencias diarias de ida y vuelta entre Aranjuez-Cuenca y la relación Cuenca-Utiel-Valencia. Para los demás corredores, la Alianza recomienda un aumento de frecuencias en varias conexiones. Además, abogan por el mantenimiento de las frecuencias actuales en algunas relaciones.
Paco de los Cobos, de la Plataforma del Ferrocarril de Cuenca, destacó la falta de trenes y criticó el comportamiento autoritario del Ministerio de Transporte. En cuanto a la inversión necesaria, señaló que se trata de una obra plurianual y destacó la existencia de una deuda histórica con Cuenca por la falta de mantenimiento.
Finalmente, es importante destacar que la Alianza Ibérica del Ferrocarril está formada por organizaciones sindicales, ecológicas y diversos colectivos de España y Portugal que promueven la movilidad sostenible. Han elaborado planes para cada comunidad autónoma y los presentaron a la ciudadanía castellano-manchega en el Centro Cultural Aguirre de Cuenca.
En conclusión, la propuesta de la Alianza Ibérica del Ferrocarril busca mejorar los servicios ferroviarios en Castilla-La Mancha mediante el aumento de frecuencias y la reapertura de la línea Madrid-Cuenca-Utiel. Consideran que el problema no radica en la falta de vías, sino en la falta de trenes, y proponen soluciones para mejorar la situación actual. La propuesta ha sido presentada en Cuenca y cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones.